Home Academic Symposium Cuerpo y performance en la antropología visual - Ponencia de Graciela Henríquez Escobar

Cuerpo y performance en la antropología visual - Ponencia de Graciela Henríquez Escobar

E-mail Print PDF
Article Index
Cuerpo y performance en la antropología visual
Ponencia de Graciela Henríquez Escobar
Ponencia de Pedro Ovando
Ponencia de Elisa Lipkau Henríquez
Ponencia de Felipe Victoriano
All Pages

El Performance en la tradición vanguardista: arte, vida y eventos

Graciela Henríquez Escobar

ABSTRACT
Con este texto, me propongo abordar un tema de creciente interés en la actualidad, sobre todo entre los jóvenes, me refiero a ese conjunto de expresiones artísticas que se basan en acciones, en obras no objetuales, en situaciones, intervenciones, eventos, acontecimientos etc. Obras de carácter "efímero" que tienen diversas intenciones y que suelen designarse como performance. Dada la diversidad de usos del término, uno de los objetivos de este texto consiste en acercarme a una definición que nos permita tener un punto de partida para la discusión. Con este fin acudo a la especialista Diana Taylor1 , hoy por hoy una de las máximas autoridades en la materia. Otro propósito que me anima es hacer una caracterización de lo que en Estados Unidos se llama arte del performance, y entre nosotros simplemente performance. Así, de esta manera, comenzaré por describir algunos performances históricos que han permanecido como paradigmas en la historia del siglo XX. Tales performances forman parte de la tradición vanguardista tanto de Europa, Estados Unidos y México.

 

En búsqueda de una definición de performance

A propósito de un proyecto de espectáculo, que para optar por una beca del FONCA presentamos Elisa Lipkau y yo misma, a la hora de inscribirlo, y dado que contenía muchos elementos como; teatro, danza, video, efectos especiales, luz y sonido, danzantes (Nok Niuk), fotos fijas etc, decidimos hacerlo en el rubro de performance. El proyecto, sobre las premoniciones catastróficas de Moctezuma II en vísperas de la conquista española, resultó ser ganador de una beca de producción del FONCA, pero Eloy Tarsisio, entonces director de ExTeresa Arte Alternativo, uno de los espacios donde se presentaría el evento, dijo que "eso" no era performance. Ante la escasa información que lográbamos encontrar en ese momento en México (1997), y dado el interés que teníamos y tenemos por el tema, empezamos a indagar por todas partes. De mi lado sabía que lo que nombramos performance tenía vinculación con las artes escénicas y las artes visuales, pero lo que ignoraba era que fuera algo más y algo menos que todo eso 2.

En el texto que me ha servido de base, Diana Taylor menciona que la palabra performance se presta a bromas, e incluso cuenta que en ocasión durante el Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política que reunió a activistas, artistas y académicos de las Américas, Jesusa Rodríguez -la artista de cabaret y performance- jugó con el término al referirse a los 300 participantes al encuentro como performensos. ¿PerForqué? La negativa de Jesusa a ubicar lo que ella hace en un determinado género es prueba de que el término es complejo3.

 

No es una empresa fácil hablar en pocas palabras de un fenómeno de tales dimensiones por lo que implica, artística, cultural, social y políticamente, y también por la ruptura que ha significado en el arte del siglo XX y en lo que va de éste. "al subvertir las premisas del arte moderno y al sentar las bases para una nueva manera de ver el arte y el mundo" ( Brentano, Robyn: 1994:43).

En el Diccionario de retórica y poética, se dice que performance es igual a realización, ejecución, actuación y desempeño.4

Para Diana Tylor, las performances funcionan como actos vitales de transferencia, que transmiten saber social, memoria, y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner ha llamado: comportamiento dos veces actuado (twice behaved-behavior) (Tylor, Diana, 2001:1). Conviene remitirnos a ese autor y su concepto de conducta restaurada, la cual es una conducta viva que está "allí afuera", "lejos de mí". Está separada "y por lo tanto se la puede "trabajar", cambiar, aunque ya "ha ocurrido". La performance significa "nunca por primera vez", "significa "por segunda vez y ad infinitum". La performance es conducta repetida, (Schechner, Richard, 2001:35-36). Schechner, al referirse a la conducta restaurada, en el documento mencionado, hace la comparación con el modo en que trabaja un director de cine, la manera como el director de cine trata la cinta de un film, que puede reacomodarse, y reconstruirse. La conducta restaurada son cintas de conducta que pueden reacomodarse o reconstruirse, independientes de los sistemas causales que las originaron: sean éstos: sociales, psicológicos, tecnológicos etc. (Ibid).

En un nivel, los performances incluyen diversas prácticas y acontecimientos como: danza, teatro, rituales, protestas públicas que implican comportamientos teatrales (in)voluntarios. La diferenciación entre unas prácticas y otras tiene que ver con la naturaleza propia del evento.
En las ciencias sociales el término tiene una aceptación generalizada: en lingüística, en retórica, en antropología. Incluso, decir que algo es un o una performance (se puede decir de las dos maneras), equivale a una afirmación epistemológica, porque califica un comportamiento. Ejemplo de esto puede ser un antropólogo, que al referirse a su actuación de campo, hablará de su performance en cuanto a la relación que él mantiene con sus informantes, que es una relación interactiva: la entrevista-acción. De la misma manera, se habla a nivel metodológico de performances para referirse a las conductas de sujeción civil, de resistencia ciudadana, de género, etnicidad, identidad sexual.

Estas conductas son reproducidas a diario en la esfera pública. En este sentido los performances constituyen una metodología porque implican una determinada forma de conocimiento como práctica y como fenómeno "real" y construido (construido en el sentido de puesta en escena, de fábula o ficción). Algunos autores establecen un rechazo a la caracterización teatral en la performance, en el sentido de escenario como lugar de espacio y tiempo para la ficción, porque se parte de la premisa de captar lo efímero y cambiante, como la vida misma; aquello que en los años sesenta se conoció como happening. Este término tiene más bien un sentido histórico porque se refiere a los actos breves o efímeros que se hicieron en las década de los sesenta. Existen algunas diferencias entre lo que se entendía por happening5 en los años sesenta y lo que es ahora el performance, o mejor aún, el arte del performance. Este último es una manifestación multimedia con un sentido de recreación artística, además, pretende expresar una manera de pensar. En éste, se actúa de una manera no agresiva y es este elemento lo que lo distingue del happening. Sobre este punto, volveremos más adelante. También, para algunos, está la idea de la aceptación de lo teatral en el performance como algo que trasluce verdad y esto viene desde Aristóteles pasando por Calderón de la Barca, Antonin Artaud, Grotowsky y hasta nuestros días.

Otros términos afines al de performance son performático y performativo, los cuales aluden respectivamente, el primero al terreno no discursivo de la performance, el que corresponde a las acciones, a lo visual, a lo que "se ve y se oye", como decía John Cage6 : aquí estarían situados los Performance Art (término en ingles que designa lo que nosotros llamamos performance), la danza y el teatro escénicos etc, y performativo tiene que ver mas bien con la performance definida desde el discurso, en el enunciado cuando éste implica acción7 . Otras expresiones relacionadas con este tema son: teatralidad, espectáculo, acción como acto, arte acción, intervención, representación que alude a la mimesis (representación o imitación). Todo lo anterior tiene que ver con la performance, pero la performance no se reduce a esto.

Ante tal complejidad y amplitud, Diana Tylor en el curso llevado a cabo en México, propuso el uso de varios términos alternativos, no europeos, para reemplazar en español a la palabra performance, términos del náhuatl, del quechua o del aymara, como una opción al foráneo performance . Porqué no usar, se pregunta Taylor, el término ollín que en náhuatl significa movimiento, también la autora propuso el término areíto, que quiere decir canción- danza. "Los Areítos, descritos por los conquistadores del Caribe en el siglo XVI, constituían un acto colectivo que incluía danza, canto, celebración, y veneración..."(Tylor, Diana 2001:5). Junto con el término mitote también utilizado por los cronistas de Indias, estos serían términos que borrarían la noción de espectadores, público, actores, género, límites. De cualquier forma, definir el término performance es un reto y esta misma dificultad para definirlo es un desafío porque: "connota un proceso, una práctica, una realización, una manera de intervenir en la academia y en el mundo" (Tylor, Diana, 2001:6).

Algunos performances históricos

Uno de los más remotos antecedentes de estas acciones happenings o performances, se remonta a la obra Ubu Rey, de Alfred Jarry, en 1896, estrenada en el Teatro de l´Loeuvre, en París, esta pieza está considerada como el primer artefacto de la vanguardia, obra en la que Jarry se lanza a la destrucción de todo, tanto en términos formales, como en relación al contenido interno del texto, configura una ruptura de las convenciones teatrales decimonónicas, y la destrucción la lleva también al terreno institucional especialmente a la institución Arte, y la critica de la sociedad burguesa hasta sus últimas consecuencias8 ; más tarde, en la primera década del siglo XX vendrían las provocaciones públicas de los futuristas, para ellos: "la provocación garantizaba que la presentación no quedara sin respuesta" (Sánchez José A, 2002:64) y un poco más tarde, las de las otras vanguardias: surrealistas y dadaístas, pero es hasta la llegada de los dadaístas a Nueva York (Duchamp y Picabia, entre otros), cuando se acelera el proceso que culminará con el happening9.

 

Dadá es fundamental en la historia de los happenings y el performance10 . En el lugar inicial de los dadaístas que fue el Cabaret Voltaire se empezó haciendo unas fiestas colectivas en donde ya estaba borrada la separación entre espectadores y actuantes puesto que todos participaban en los eventos. Esto tiene relación con la fiesta pánica de Jodorowsky como medio para llegar a la euforia pánica, de donde saldrían las improvisaciones de los actores o no actores, para conformar los eventos teatrales, o efímeros pánicos.

Dadá. "Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra Dadá el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. Yo estaba presente con mis doce hijos cuando Tzara pronunció por primera vez esta palabra, que despertó en todos nosotros un entusiasmo legítimo. Ello ocurrió en el Café Terasse de Zurich, mientras me llevaba un bollo a la fosa nasal izquierda. Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que sólo los imbéciles o los profesores españoles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia de Dadá"(Hans Arp,1921)11

Woodstock, Nueva York, 1954. Concierto de John Cage donde se presenta su pieza "silenciosa" 4´33 para piano sin una sola nota. David Tudor pianista, entra en el lugar donde se encuentra un piano cerrado y se sienta frente a él. La ejecución consiste en tres movimientos de brazos del pianista, que señalan el final y el principio de cada uno de los tiempos de que se compone la pieza. El público está en espera de que el pianista empiece a tocar, pero esto no ocurre (únicamente marca los tiempos de los tres movimientos), entre tanto, el viento sopla entre los árboles, se escucha el ruido de la lluvia que cae sobre los tejados y el murmullo del público. La música es pues, el sonido natural (no intencional), que el silencio, que sí es intención, permite escuchar. Transcurridos los 4´33 minutos el pianista se pone de pie y sale del lugar.12

Ruptura del piano (A. Jodorowsky, México Canal 11, 1961).13

"El primer escándalo que hice en México fue cuando fui a la TV y rompí un piano. Juan López Moctezuma tenía un programa que nadie veía, entonces él tenía una hora y le dije: mira, los toreros son artistas, su instrumento es el toro y cuando terminan su faena matan al toro... pues bien, yo voy a tocar el piano y cuando termine de tocar voy a romper el piano como un torero, voy a romper mi instrumento; tomé un martillo y vengan los martillazos. La gente empezó a telefonear, cinco mil llamadas, el ministro de la cultura dijo que cómo se podía romper un piano, que los pobrecitos. Oye, fue un escándalo, lo vio todo México, antes que Dalí y antes que todos rompí el piano y después, como quedaron las teclas ahí, me crucifiqué en el piano como el canto del cisne en el piano" (A. Jodorowsky, 2004).14

En realidad, ese escándalo ya lo habían hecho los dadaístas cuando dijeron en Proclamación sin pretensión": "MÚSICOS ROMPAN SUS INSTRUMENTOS CIEGOS en el escenario".15

Efímeros de Jodorowsky

Alejandro Jodorowsky es considerado por algunos autores16, como precursor del happening latinoamericano por medio del efímero pánico: éstos consistían en acciones breves, realizadas en diferentes espacios, que se hacían una sola vez y donde se realizaba la fusión de varias artes, y sobre todo había la intención deliberada de provocar, violentar, agredir al espectador para hacerlo partícipe.

Escuela Nacional de Pintura de San Carlos. Ciudad de México, 1962. El artista plástico Manuel Felguérez ha preparado un mural, consiste en una superficie de pared de x extensión donde se han pegado o clavado tortillas medio secas. Comienza el acto. La audiencia está compuesta de público joven que está a la expectativa. De pronto, Felguérez suelta cien ratas hambrientas que se precipitan sobre las tortillas.

Escuela Nacional de Pintura de San Carlos. "El efímero17 era precursor de algo interesante: el hecho de que hay acciones que se deben hacer pensando que nunca más se van a repetir. Esa es la maravilla de nuestra vida: que nunca más se repetirá. Es un efímero" (Alejandro Jodorowsky, 1962). Bernardette Landrú en el efímero de San Carlos. De espaldas, a la derecha, un peluquero termina de rapar la cabeza de Bernardette. (sentada) (Archivo Alejandro Jodorowsky) .18
"La idea del happening o efímero era que uno sí tenia ideas para llevar a la práctica, sólo que no había ensayo: era lo que ocurría espontáneamente a partir de la idea".19

La ópera del orden. Teatro de los Compositores, Ciudad de México, 1962 20
"Un grupo de jóvenes están reunidos en la parte de atrás de un escenario, donde pareciera que se ha levantado la cortina negra, que normalmente cubre el fondo de los escenarios teatrales, dando la impresión de varios recovecos donde se "apilan" diferentes objetos. El grupo se ha reunido para posar para una fotografía. Unos "chavos" de una banda de rock se aprestan a producir sus "rolas."
"La ópera del orden era una combinación de efímero y de espectáculo puesto con rigor: una mezcla de teatro y efímero. El guión o partitura era de Alejandro y la obra era enriquecida durante la función. No era una obra abierta, aunque había libertad de interpretación de parte de los actores" M. Felguérez: 2003.
Todo lo hacíamos sobre la marcha. Si era necesario que se abriera una puerta para tener una salida, se abría un hueco en la pared" M.Felguérez. 2003

Qué tienen en común todas estas acciones y en qué se diferencian unas de otras?

 

Interdisciplina

El arte del performance ha tomado su forma precisamente, como resultado de su naturaleza interdisciplinaria, al integrar: diseño, danza, cine, video, música, poesía. A todo este conjunto de elementos habría que añadir la variada influencia de las vanguardias europeas del siglo XX, además de diversas expresiones de las minorías indígenas, grupos feministas, nuevas tecnologías, formas populares como el cabaret, el circo, eventos atléticos y mojigangas. Este carácter interdisciplinario que ahora vuelve con renovada fuerza, nunca ha dejado de estar presente hasta el día de hoy, aunque sí ha variado dependiendo de la época, como fue el caso de los años sesenta y noventa que fue de gran producción.
El arte del performance no es pues nada nuevo, hay quien llega incluso a considerar que este tipo de expresión está presente desde los comienzos mismos de la actividad humana, como afirmaba el gran artista del performance Marcos Kurtycz: "yo considero uno de los primeros performances los que se realizaron hace aproximadamenete 20.000 años en unas grutas de Altamira".21

 

Rechazo a la caracterización teatral

Ya desde Artaud y El Teatro de la Crueldad, a principios de los años treinta, se parte de una objeción a la idea de puesta en escena en el sentido convencional de texto dramático, construcción de personaje etc, y la negativa a que los actores abandonen su propia identidad para esconderse detrás de otros roles. En el performance no hay personaje, cada quien se representa a sí mismo. La idea de personaje desaparece, así como la idea de escenario como sustituto de otro lugar o espacio. En el fondo de todo esto subyace el rechazo a todas esas manifestaciones "artísticas" y permanentes, cuando desde las propuestas de Artaud está presente la idea de efímero: la obra se presentará una sola vez.22

 

Fusión de arte y vida

Se parte de la premisa, misma que está presente desde los futuristas, dadaístas, surrealistas, de que hay una inconformidad con respecto a lo que se conoce como "arte", separado de la vida. Los artistas de los sesenta van a proponer un nuevo acercamiento para fundir arte y vida, particularmente el compositor John Cage y los del Grupo Fluxus van a dar la pelea en este sentido. En el ejemplo del performance histórico, la pieza "silenciosa" de John Cage, el público escuchaba el sonido del entorno, de la naturaleza, los cantos de los pájaros y el ruido de la lluvia: para Cage todo eso era música.

Uso del espacio

Artaud ya proponía desde los años treinta del siglo pasado, un uso espacial múltiple y que los actos se presentaran en lugares y no en el teatro (Teatro de la Crueldad), porque entendía la acción teatral como multifocal: varias escenas al mismo tiempo, con el fin de poder integrar más directamente al público con la acción, y este hecho tiene implicaciones filosóficas porque toma en cuenta la cultura del lugar donde se realiza el evento en ese momento preciso: o sea, el desde dónde se está hablando, o se está interpelando al "otro", para que deje de ser otro y se convierta en lo mismo.

La importancia del espectador

Este punto es importante porque este tipo de acto enfatiza como primordial la relación con el espectador- quien de hecho deja de ser espectador en sentido pasivo- para convertirse en parte del mismo proceso creativo, que se realiza frente a él, con él, con su participación.

Movimientos de la vida cotidiana

Para el arte del Performance, el cuerpo es el motor principal, es el centro de la acción performática. Esta importancia del cuerpo y del gesto, también viene desde Artaud, pasando por Grotowsky, Living Theater, E. Barba, P. Brook, y en danza Trisha Brown y la Judson Dance Theater a la cabeza: todos ellos buscaron integrar a la escena un vocabulario de movimientos de la vida cotidiana, desechando la idea de fronteras entre las diferentes disciplinas, y con el pensamiento de un compromiso entre las partes. Asimismo, sobre todo a partir de la década de los años sesenta, se buscó borrar, o en todo caso nivelar la diferencia entre las llamadas alta y baja culturas y entre público y artistas, sobre todo con el surgimiento de la llamada contracultura que propició un fuerte cuestionamiento al statu quo en general y una demanda por la democratización de los bienes culturales o el acceso a dichos bienes por los sectores hasta entonces excluidos de los mismos.

Concluir?

Ya vimos, a la hora de las definiciones, la dificultad al intentar definir el término performance, por la amplitud de los niveles que alcanza: ciencia, arte, tecnología, vida cotidiana, etc. Con todo y la propuesta de Diana Taylor de reemplazar este término foráneo por uno más cercano a nosotros en "las Américas". Sin embargo, da la impresión de que este término nos va a seguir acompañando por mucho tiempo.

Al responder a la pregunta arriba señalada, es mucho lo que se puede decir al respecto, teniendo en cuenta las características apuntadas, pero ya me he extendido demasiado y seré breve: las acciones ocurren todas en tiempo presente, aunque yo las esté narrando desde su futuro, que es mi presente; además, ocurren en espacios no convencionales (aunque en ellos puede incluso tratarse de un teatro, tal vez usado como no teatro). Detrás de estas acciones hay un trabajo, un concepto, una idea, una crítica si se quiere, como paso previo a su realización, al mismo tiempo hay un juego de azar: no se sabe exactamente qué puede pasar con la interrelación entre quienes presentan la acción y los participantes en ella. Hay una fusión de arte y vida, y hay una mirada abierta hacia la vida social.

 

NOTAS

1 Diana Tylor, 2001, Universidad de Nueva York, Hacia una definición de Performance, Traducción Marcela Fuentes. Documento proporcionado por la autora durante el curso: Performance y Conquista, impartido por ella misma, en 2001, CITRU, INBA, México DF.
2 En el Diccionario de retórica y poética (Helena Beristáin 2003: 394) se define performance como: realización, ejecución, actuación, desempeño).
3 Taylor, Diana, 2001. Hacia una definición de performance, Universidad de Nueva York, Traducción Marcela Fuentes. Documento proporcionado por la autora durante el curso Performance y Conquista, impartido por ella misma. CITRU, México, DF, p.1.
4 Beristáin, Helena, 2003, Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, p.394
5 Sánchez Puig, María de Lourdes, 1996, La Osadía Jodorowsky. Los primeros happenings latinoamericanos (tesis de Historia del Arte), UIA, México, D.F. p. 9.
6 John Cage es una figura clave en el arte norteamericano de vanguardia: Cage confesó en los años sesenta que el teatro que le interesaba era el happening. Su planteamiento iba en este sentido: el teatro es ante todo un fenómeno auditivo visual (no intelectual). Véase. Sánchez, José A, 2002, Dramaturgias de la imagen, Ediciones de la Universidad de Castilla- la Mancha, Cuenca, p.113.
7 En autores como J. L. Austin, performativo y performatividad son mas bien cualidades del discurso: cuando en ciertas situaciones en las que “la emisión del enunciado implica la realización de una acción” Citado en : Tylor, Diana, op cit, p.3.
8 Sánchez José A 2002, Dramaturgias de la imagen, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Colección Monografías, p: 63.
9 Sánchez Puig, op cit, p.11.
10 Los años noventa se sitúan como la época del gran auge del arte del performance en Norteamérica. Véase Brentano, Robyn: 1994, Outside the Frame. Performance and The Object. A Survey History of Performance Art in the USA since 1950, Cleveland Center for Contemporary Art.
11 De Micheli, Mario, 2004, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza Editorial, Madrid, p.136
12 Descripción del happening en : Sánchez, José A. 2002, Dramaturgias de la imagen op cit p.110.
13 Archivo: Alejandro Jodorowsky.
14 Entrevista realizada por Angélica García, el 27 de diciembre de 2004, en la ciudad de México.
15 Tristan Tzara, SIETE MANIFIESTOS DADA, con algunos dibujos de Picabia, Fábula Tusquets Editores, 1999, Barcelona, p. 27.
16 Daniel González Dueñas, en Antología pánica, y María de Lourdes Sánchez Puig, en la tesis antes citada, en estas páginas, consideran a Jodorowsky el iniciador de los happenings, no sólo en México, sino en el mundo .
17 Efímeros fueron los espectáculos breves y escandalosos que hizo Jodorowsky en México en los años sesenta. Últimamente el director chileno ha reconocido que efímero y happening son sinónimos.
18 Citado por Daniel González Dueñas, 1996 : Antología pánica, Joaquín Mortiz, México , p. 178.
19 Entrevista con Manuel Felguérez, realizada por Graciela Henríquez el 7 de octubre de 2003, en la Ciudad de México.
20 Foto Kati Horna, Fondo Kati Horna, Cenidiap, INBA, México.
21 Entrevista con Marcos Kurtycz, realizada por Dulce María de Alvarado Chaparro, Performance en México, tesis de licenciatura en Artes Visuales, 2000, UNAM, México, p. 13.
22 Stephen Barber,2003, Blows and Bombs. Antonin Artaud: The Biography,Creation Books;USA, p.58.

 

 

 

 

 



 

escort bayan mula aydn escort bayan escort bayan anakkale balkesir escort bayan escort tekirda bayan escort bayan gebze escort bayan mersin buca escort bayan edirne escort bayan